Resumen de las Jornadas sobre Ley de Alimentación Saludable, más conocida como “Ley de etiquetado”
El jueves 2 de septiembre se realizó una jornada sobre la Ley de Alimentación Saludable, más conocida como “Ley de etiquetado”, organizada por la Coordinación de ONU en Argentina, la OPS/OMS, UNICEF y la FAO, Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
El objetivo fue aportar elementos para la discusión legislativa de esta Ley que ya cuenta con media sanción del Senado, dictamen favorable de comisiones de Diputados y que será tratada en la Cámara de Diputados de la Nación y que es necesario su tratamiento sin demoras porque de no hacerlo perdería estado parlamentario a fines de octubre.
La jornada fue espacio, también, para compartir experiencias, lecciones aprendidas y nuevas evidencias científicas generadas en países de la región de las Américas que ya cuentan con este tipo de marco regulatorio, tales como Chile, Perú, Uruguay, México y Colombia.
De Naciones Unidas participaron el coordinador residente de ONU Argentina, Roberto Valent; la representante de la OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis; la representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana y el representante interino de FAO Argentina, Tito Díaz.
Los disertantes de la jornada fueron Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud (Ministerio de Salud, Argentina); Fabio da Silva Gomes, asesor de Nutrición y Actividad Física, Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (OPS/OMS); Cristian Cofré Sasso, asesor técnico del Departamento de Alimentos y Nutrición/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud de Chile; Alexandro Saco, director de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Perú; Cristina Lutemberg, diputada y exsubsecretaria del Ministerio de Salud Pública de Uruguay; Mauricio Toro, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia; Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública de México; Guillermo Paraje, investigador en economía de la salud en países en desarrollo y profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y Daniela Godoy, oficial superior de Políticas de FAO para América Latina y el Caribe.
El proyecto de ley comprende una serie de regulaciones recomendadas por los expertos y por los organismos internacionales: la de etiquetado frontal de advertencias en los envases de productos comestibles y bebidas, procesados y ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio; la protección de los entornos escolares; y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles no saludables dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Todos aspectos que contribuyen a la prevención del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación, a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y a la mejora de los sistemas alimentarios.
El encuentro fue virtual y la grabación se encuentra disponible en el canal de YouTube de UNICEF Argentina www.youtube.com/unicefargentina Textuales de los participantes:
Roberto Valent, coordinador residente de ONU Argentina
“Este tema es muy importante porque el etiquetado frontal de alimentos tiene que con la calidad de vida de los y las ciudadanas, por eso se debe regular con un criterio de interés público porque saber qué contiene cada alimento es un derecho para poder tomar decisiones sobre una base de información.
“La transparencia y el proveer información a la ciudadanía es un deber ético que debe ser sustentado con un marco legislativo; esta ley aporta a los derechos humanos como lo son la salud, la no discriminación, la buena alimentación y más ampliamente, el derecho a la vida y al desarrollo de las personas. Estas jornadas son un espacio de incidencia sobre este tema.
“La Ley del Etiquetado contribuye con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, fortalece los derechos humanos y es un instrumento de salud pública”.
Eva Jané Llopis, representante de la OPS/OMS en Argentina
“Las enfermedades relacionadas con la malnutrición generan mucha preocupación porque afectan sobre todo a los sectores más vulnerables y, además, no solo perjudican a la salud sino que limitan logros a lo largo de la vida de una persona y hasta disminuyen la eficacia en el trabajo, todo lo cual se ha agravado durante la pandemia. Por eso es importante actuar con urgencia en la educación nutricional: los Estados deben avanzar con regulaciones que permitan a la ciudadanía tomar decisiones sobre lo que consumen y que los entornos escolareas sean protegidos de intereses comerciales.
“Queremos reconocer el esfuerzo de Argentina para encarar esta problemática y felicitamos a los legisladores, valoramos el rol activo de la sociedad civil, de la academia y de las instituciones que han apoyado este proceso para tener una ley que adopta el perfil de nutrientes de la OPS que es quien que tiene mayor evidencia científica. Con la aprobación de esta ley, Argentina dará un gran paso para la salud pública”.
Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina
“Celebramos estar llevando a cabo esta iniciativa con las otras agencias. Nos parece que este encuentro se realiza en un contexto muy especial porque es un proyecto que protege a niños, niñas y adolescentes, es la oportunidad histórica de dar un gran paso con una ley que cuida a los más vulnerables y puede ser una referencia regional y mundial.
“La malnutrición es una pandemia silenciosa que genera muchos problemas de salud. Argentina tiene los valores más altos de América Latina de sobrepeso en niños, niñas y adolescentes, y los más afectados son los sectores más vulnerables con un alto consumo de ultraprocesados que, además, son muy publicitados y tienen gran impacto cuando se orientan a niños y adolescentes: 8 de cada 10 niños y niñas están expuestos a publicidad y uno de cada dos pidió que le compraran ese alimento que vio en la publicidad. Esto confirma la incidencia de la publicidad y las redes en las decisiones de niños, niñas y adolescentes”.
Tito Díaz, representante interino de FAO Argentina
“La FAO ha trabajado junto con diversos frentes parlamentarios contra el hambre en América Latina impulsando los marcos legales para la seguridad alimentaria y nutricional, como ocurre en este caso, por eso quisiera resaltar la importancia de este evento y la participación de los legisladores para lograr una ley que garantice el acceso de toda la población a una alimentación sana.
“Actualmente estamos siendo testigos del incremento de las cifras de pobreza, hambre y malnutrición como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID y por otros fenómenos y, desafortunadamente, hemos regresado a los indicados que teníamos hace 20 años.
“En este escenario, la recuperación de la senda requiere de legislación y políticas públicas coherentes con aquello que proponen los ODS ´de no dejar a nadie atrás´, acompañadas del compromiso y la acción de la sociedad civil y de sectores privados para lograr sistemas alimentarios más eficientes y sostenibles, orientados a proteger, también, el ambiente y calidad de vida para todos y todas.
“La FAO se ha comprometido a apoyar el plan de Argentina Contra el Hambre y acompañar una estrategia de seguridad alimentaria a largo plazo, así que estamos a disposición para colaborar con evidencia científica y para apoyar el proceso de fortalecimiento institucional que vendrá luego de la aprobación de esta ley.
“Hoy la sociedad demanda información clara, precisa y oportuna sobre los alimentos: quiere saber de dónde provienen, quién los produce y qué nutrientes aportan, por lo tanto, esta ley puede concretarse en un momento justo para impulsar un cambio en los hábitos alimenticios y generar conciencia en la sociedad, que redundará en bienestar social, económico y ambiental. En este contexto, la industria alimentaria tiene la oportunidad de ser innovadora y contribuir a una alimentación saludable, siempre teniendo en cuenta los derechos humanos”.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud (Ministerio de Salud, Argentina)
“Agradecemos este evento porque el Ministerio de Salud está comprometido con el etiquetado frontal y es de absoluta relevancia para nosotros. Venimos trabajando fuerte en un alineamiento histórico entre las áreas de comercio, producción, agroindustria y salud para impulsar esta política que garantiza la salud de los argentinos porque promover alimentos saludables es promover el derecho a la alimentación saludable y segura.
“Es fundamental poder advertir sobre los excesos de grasa, azúcar y sodio en los alimentos que son motores de enfermedades crónicas no transmisiones; este Ministerio cuenta con investigaciones muy importantes que demuestran que la forma gráfica de octógonos negros es la adecuada para hacer más eficaz la información sobre los alimentos y modificar el patrón de consumo al momento de la compra. Esperamos la ley y estamos trabajando para su reglamentación”.
Fabio da Silva Gomes, asesor de Nutrición y Actividad Física, Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (OPS/OMS)
“Ya está comprobado que el sistema de octógonos es eficiente, fácil de entender y que cambia la intención de compra, a diferencia de otros tipos de etiquetado que no son tan claros al momento de leerlos”.
Cristian Cofré Sasso, asesor técnico del Departamento de Alimentos y Nutrición/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud de Chile
“Llevamos 15 años en esta cruzada y el camino no ha sido nada fácil, pero la buena noticia es que se puede, es viable y posible. Y algo más: los resultados han sido los esperados, esto es lo principal que quiero transmitir”.
Alexandro Saco, director de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Perú
“El principal logro es que hoy en Perú hay una conciencia muy importante acerca de tener una nutrición adecuada y que la alimentación se relaciona con la salud, algo que se logró a través de la promulgación de la Ley de Etiquetado en 2013”.
Cristina Lutemberg. Diputada y exsubsecretaria del Ministerio de Salud Pública, Uruguay
“La alimentación es un derecho humano y hoy estamos en un proceso de tener una política de estado de salud pública; conocemos los intereses que hay en juego, pero cada país debe velar por los derechos de sus ciudadanos”.
Mauricio Toro, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
“Durante el proceso de implementación de la ley de etiquetado en nuestro país, la industria intentó varias estrategias para frenar la ley, como cuestionar la autoridad de la OPS OMS para desacreditar los estudios, usar un discurso agresivo o intentar eliminar el término ´ultraprocesado´, entre otras acciones. Pero gracias a que otros países han avanzado en este tipo de medidas, se nos ha facilitado el trabajo debido a que las cifras y evidencia existentes nos permitieron encontrar aliados para demostrar la necesidad de implementar este tipo de etiquetado”.
Guillermo Paraje: investigador en economía de la salud en países en desarrollo, doctor en Economía en la Universidad de Cambridge y profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
“La experiencia en Chile demostró que la ley de etiquetado no generó una caída ni en el empleo ni en los salarios. Lo que ocurrió es que hubo una reasignación de la demanda: lo que dejó de gastarse en alimento etiquetados pasó a gastarse en alimentos no etiquetados, o en otros bienes y servicios. Por ejemplo, bajó un 25% el consumo de bebidas azucaradas y las empresas comenzaron a elaborar productos más saludables”.
Florencia Lampreabe, diputada nacional del Frente de Todos
“Nunca en la historia de la humanidad estuvimos tan lejos de saber qué son y donde se producen los alimentos que comemos cotidianamente y esta ley es el derecho a la información para saber qué comemos y de donde viene. Las enfermedades que acarrea la malnutrición son un tema de salud pública fogoneada por publicidad engañosa que alimenta los intereses de las corporaciones alimentarias. Y esto afecta más a las poblaciones más vulnerables, por eso esta ley es una herramienta de soberanía alimentaria”.
Brenda Austin diputada de la Nación por la Unión Cívica Radical en representación de la provincia de Córdoba
“Quiero destacar y agradecer el enorme trabajo de las organizaciones en este proceso que ha sido clave para el desarrollo de una estrategia de incidencia que pudo contrarrestar la construcción de argumentos o de intentos de lobby para evitar que Argentina dé este paso en la ley de etiquetado frontal de alimentos”.
Daniela Godoy, oficial superior de Políticas de FAO para América Latina y el Caribe
“Argentina tiene un muy buen proyecto de ley desde el punto de vista jurídico y técnico, basado en evidencia en el perfil de nutrientes de la OPS OMS. Ya hay pruebas de cómo los octógonos facilitan la comprensión sobre qué contienen los alimentos y cambian el tipo de compra.
“En Chile la ley impactó en la industria, que cambió la calidad de los alimentos disminuyendo las cantidades de azúcar y de sodio, brindando así productos más saludables al tiempo que no tuvo impacto negativo en salarios ni empleos. FAO apoya esta ley porque garantiza el derecho a una alimentación adecuada y segura, ´sin dejar a nadie atrás´”.