“En Nuestras Manos”
La Secretaría de Agricultura Familiar ejecuta la convocatoria del programa “En Nuestras Manos” destinado a Mujeres Rurales.
La iniciativa tiene prevista la inversión de 600 millones de pesos en proyectos de fortalecimiento productivo y comercialización tendientes a revertir las desigualdades en términos de ingreso y acceso a la tecnología que enfrentan las mujeresen el ámbito rural.
“En Nuestras Manos” procura brindar herramientas, maquinarias y capital de trabajo a proyectos asociativos de mujeres rurales de la agricultura familiar campesina e indígena y de la pesca artesanal. Su finalidad es propiciar el salto tecnológico y la formalización de proyectos de trabajo, creación y agregado de valor que reduzca la brecha fundamental de la ruralidad argentina, la brecha en el patrimonio de mujeres y hombres.
La iniciativa distingue tres líneas estratégicas de financiamiento que cubren aspectos fundamentales en el fortalecimiento de la mujer rural. Una de ellas prevé el acceso a la tecnología y maquinaria para que su trabajo pueda agregar valor a su productividad, un segundo eje fortalece la capacidad productiva al reforzar financieramente aquellos proyectos afectados por la pandemia, y una tercera línea estará dirigida a la conformación de unidades agroecológicas destinadas a la contención de mujeres en situación de violencia por motivos de género.
En esta primera fase, la convocatoria finaliza el 30 de noviembre priorizándose proyectos de mujeres vinculadas a las cadenas avícolas, ganadería de animales menores, pesca artesanal, siembra de cereales y lácteos. Asimismo, se considerará como criterios, la equidad territorial y la participación mayoritaria de mujeres en las cooperativas y asociaciones.
Los proyectos deberán ser presentados por productoras que residan en el ámbito rural, nucleadas en organizaciones, comunidades o constituidas como “grupo asociativo” con inscripción en el RENAF. Los proyectos podrán ser presentados a través de las delegaciones, de la SAFCI, del INTA y mediante las organizaciones formales del sector (asociaciones, cooperativas u otras personerías jurídicas con matrícula habilitante).
El programa que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, es conducido por la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI), el Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR) gestionado por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), y contará con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mediante recursos provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA).
Para mayor información las interesadas podrán dirigirse a los técnicos territoriales de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y consultar las bases y condiciones de la convocatoria, los formularios y la documentación requerida en el sitio https://www.argentina.gob.ar/agricultura-ganaderia-y-pesca/.