GanaderiaTapa

Argentina realizó su primer Congreso Nacional e Internacional de Camélidos Sudamericanos

Catamarca fue sede de un evento histórico para el desarrollo productivo, científico y cultural vinculado a los camélidos en el país.

Llamas en los corrales de la Estancia el Pichanal. Famabalasto, Catamarca, esperando ser subastadas.

La provincia de Catamarca fue el epicentro de las Primeras Jornadas Nacionales e Internacionales de Camélidos Sudamericanos, un encuentro sin precedentes que reunió a especialistas, productores, estudiantes e instituciones de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España.

El evento, organizado por el médico veterinario Rogelio Allignani —propietario de la “Finca Láctea El Pichanal”— y coordinado por Jaquelina Galíndez, tuvo como ejes principales la producción y manejo de llamas, sanidad animal, alimentación sostenible, valorización cultural y comercialización de productos derivados.

Las actividades se desarrollaron los días 2 y 3 de octubre en “El Pichanal” (Santa María), con disertaciones y paneles técnicos. El sábado 4, la jornada culminó con dinámicas a campo y un histórico remate de llamas en la Estancia El Pichanal, ubicada en la localidad de Famabalasto, distrito San José. La subasta, a cargo del martillero Diego Silva, marcó un hito en la historia ganadera del NOA.

Amplia participación institucional

El congreso contó con la presencia de destacadas autoridades y referentes del ámbito público y académico. Entre ellos: Rodolfo Tarraubella, presidente de la Fundación Eco Conciencia; Alfredo Llampa, rector del IES Santa María; el senador Antonio Camposano; legisladores departamentales; concejales; y los intendentes Antonio Gómez (San José) y Erica Inga (Santa María).

También estuvieron presentes Leonardo Cevallos, ministro de Producción y Desarrollo de Catamarca; el secretario de Producción Agropecuaria, Ing. Fernando Priori; y Rafael Alancay, secretario de Producción de Antofagasta de la Sierra. Por parte, por la Ley Caprina y Ovina participaron el coordinador Ing. Gustavo Roldán, junto a su equipo técnico.

Desde la Secretaría de Agricultura de la Nación, el programa PROLANA fue representado por su responsable nacional, Aranzazu Ordoqui. Asimismo, representantes de pueblos originarios se hicieron presentes, incluyendo caciques de Antofagasta de la Sierra y de la comunidad indígena de La Angostura Norte de Belén, encabezados por Bernardo Gutiérrez.

Disertaciones y talleres

El congreso reunió a expertos de gran trayectoria, entre ellos: la Dra. Susana Giuliano (Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA), la Dra. Mónica Jacobsen (CONICET), Eduardo Frank (Universidad Católica de Córdoba), Dra. Cecilia Maldonado (CIITED – NOA), Ing. Eva Ábalos (Facultad de Ciencias Agrarias – UNJu)

Desde Jujuy también participaron el productor David Dentice (Cabaña La Candelaria, Pozuelo) y estudiantes del IES N°1 de Abra Pampa: Anabella Cárdenas y Jaquelina Chaparro, quienes se comprometieron a replicar los conocimientos en su comunidad educativa.

El INTA estuvo representado por el Ing. Francisco Rigalt, quien presentó dos trabajos técnicos, uno de ellos en articulación con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Por su parte, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCA ofreció dos talleres de alto valor cultural: “Tintes Naturales”, a cargo de la Dra. Cecilia Trillo, y “Telar Criollo”, dictado por la Prof. Sonia Barros y coordinado por Gabriela Ávila.

Además, la gastronomía tuvo un lugar destacado con la elaboración de platos a base de carne de llama, cocinados con energía solar, de la mano de los chefs Gerardo Agüero y Julio Roldán.

El cacique Bernardo Gutierrez, representante de la comunidad Indígena de la Angostura Norte de Belén junto al Organizador de las jornadas Vet. Rogelio Allignani.

Un espacio de encuentro y proyección

El cierre del evento, marcado por el exitoso remate de llamas, dejó un balance muy positivo. El veterinario Rogelio Allignani destacó:

“Las jornadas superaron todas las expectativas en cuanto al interés despertado entre productores, estudiantes, profesionales y funcionarios. Se logró generar vínculos y compromisos para abordar los desafíos de la producción y comercialización de carne y fibra.”

Por su parte, la coordinadora Jaquelina Galíndez subrayó el esfuerzo detrás del evento: “Después de un año de trabajo, logramos poner en contacto a productores y estudiantes con destacados científicos, y además involucrar a los intendentes locales para visibilizar las problemáticas del sector.”

Antofagasta de la Sierra: participación activa y proyección

Productores de Antofagasta de la Sierra participaron activamente en las jornadas, trasladando once ejemplares de llamas para exposición y remate, con el objetivo de fomentar el intercambio genético. La logística fue coordinada por el secretario de Producción, Rafael Alancay, quien declaró a Catamarca Rural:

“Estos encuentros permiten no solo comercializar animales, sino también mejorar la genética, lo que es clave para fortalecer la producción de lana y carne en nuestra región. Desde el municipio siempre apoyamos a nuestros ganaderos porque eso significa apostar al desarrollo productivo de Antofagasta.”

Asimismo, anunció la próxima Expo Productiva de Camélidos, que se realizará el 7 y 8 de noviembre en el predio ganadero de Antofagasta de la Sierra, con talleres sobre producción de carne y fibra de llama, por iniciativa del intendente Mario Cusipuma.

Vet. Oscar Raúl Vilca, presidente de la Asociación Peruana de Criadores de Llama y la Investigadora Susana, Giulliano.

Presencia internacional

El carácter internacional del congreso se vio reflejado en la participación de prestigiosos referentes como: Wilfredo Huanca, veterinario de la Universidad de San Marcos (Perú), el Dr. Manuel San Andrés Larrea, Universidad Complutense de Madrid (España). Nelly Gutiérrez, productora (Bolivia), Oscar Raúl Vilca, presidente de la Asociación Peruana de Criadores de Llama y Mauro Condori Urrelo, vicepresidente de la Comunidad Indígena Quechua de Puquios (Chile).

Moderador Periodista Carlos Arauz. Sentados de der. a Izq.: Coordinadora Jaquelin Galíndez; Organizador Vet. Rogelio Allignani; Rector del IES Santa María Alfredo Llampa y la Intendente local Érica Inga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *